Cartografía de sanadoras y brujas
Grecy Pérez Amores
(Departamento de Sociología y Antropología. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL)
El proyecto "Cartografía de sanadoras y brujas. Saberes de la tierra desde una perspectiva de género: una investigación cualitativa sobre la mujer en la medicina popular canaria" es un Atlas de la medicina popular canaria que persigue la recuperación y difusión del patrimonio vinculado a la medicina popular canaria, enmarcado en el protagonismo de las mujeres en el mismo. Avanzar en una cartografía del curanderismo y la medicina popular canaria es el principal objetivo de este proyecto. Un mundo físico, simbólico y mágico-religioso que históricamente ha sido calificado o relacionado con la brujería y hechicería y matizado por la religiosidad de origen africano y la espiritualidad global, donde la figura de la mujer sigue teniendo un papel central. Estos conocimientos transmiten valores y recuerdos colectivos que se materializan en el arte y en la literatura, tanto oral como escrita.
Propuesta que impulsa el compromiso por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde los saberes vinculados al territorio. Un territorio que va más allá de las fronteras físicas para hablar de usos democratizados y sostenibles. Sus historias nos invitan a explorar la relación con la producción de identidades y prácticas, sirviendo para concienciar y generar vínculos emocionales.
Objetivos
Visibilizar y documentar el papel de la mujer canaria en el marco de las prácticas de la medicina popular
Recopilar, documentar y profundizar en el universo de las plantas y sus usos, el conocimiento del medio y las experiencias personales en el marco de la medicina tradicional.
Catalogar, actualizar y difundir el legado que conforma este conocimiento dentro del territorio y la identidad canaria.
Poner voz a las mujeres que dialogan y trabajan en pos de la construcción de nuevos imaginarios que las representen, más allá de las narrativas dominantes.
Poner en valor los elementos más vivos y dinámicos de las prácticas relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente desde una perspectiva de género y en relación con la ecología.
Incrementar la sensibilidad ambiental como medio para fomentar actitudes de respeto del entorno, facilitando, además, el vínculo del alumnado con el patrimonio desde una perspectiva de género.
El proyecto impulsa además los siguientes objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
- ODS 3 - Salud y bienestar: trabajamos este ODS desde enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con perspectiva de género, como un elemento esencial para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud.
- ODS 5 - Igualdad de género: trabajamos este ODS desde propuestas que luchen contra la invisibilidad y otras formas de discriminación contra las mujeres y niñas, empoderando a las mujeres y su papel en la conservación del medioambiente.
- ODS 12 - Producción y consumo responsables: apostamos por una gestión eficiente de los recursos naturales compartidos del huerto. Mediante sinergias con entidades que reciclan y sin el uso de productos tóxicos ni contaminantes, promoviendo además un consumo responsable de Km 0, que colabore a reducir los desechos.
- ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres: entendemos que la naturaleza es el hábitat de múltiples especies y que en cualquier rincón existe una biodiversidad que forma parte de nuestro patrimonio común, incluso en el huerto donde trabajamos y por ello apostamos su conservación y por fomentar el conocimiento del alumnado sobre el mismo.
De manera transversal, también impulsamos el ODS 17, planteando alianzas plurales y según nuestras posibilidades para lograr los objetivos propuestos. Entendemos importante mejorar el acceso a los conocimientos desde la tecnología, y generar formas de intercambiar ideas y recursos con los que propiciar la innovación.
Este espacio se plantea como una herramienta educativa para conocer mejor nuestra realidad cultural, visibilizar a las mujeres en este contexto y que sirva igualmente como instrumento para su difusión en la sociedad. Desde los diversos materiales audiovisuales y etnográficos, se compartiran conocimientos de etnobotánica y medicina popular, plantas medicinales, sus usos y potencialidades, rezos, santiguados y remedios que perviven. Quiere ser una herramienta de estudio, divulgación y transferencia para mantener la memoria de unas mujeres que fueron, durante siglos, el único modo de sanar y curar.